Curso de Técnicas de Impresión 1
Prepararos para aprender todo lo relacionado con las técnicas de impresión. Este curso será bastante amplio, con lo que disfrutareis de una gran cantidad de información que os ayudará en muchas ocasiones a entender y saber utilizar esta teoria para crear tus futuros proyectos, se pueden hacer muchas virguerias conociendo ciertas técnicas, a continuación os mostraremos cuales son las partes generales del curso, cada sección tiene bastantes puntos, con lo que iremos subiendo las lecciones en bastantes noticias, en fin os dejo a continuación con el indice del curso de técnicas de impresión.
INDICE
1. Materias primas
2. Autoedición Profesional en la Preimpresión
3. Fotomecánica
4. Offset
5. Procesos de Acabado
A continuación empezaremos con los dos primeros puntos de 18 que tiene……
1. Materias Primas:
1.1. Industria gráfica en general
En España hay más de 11.000 empresas dedicadas a la industria gráfica que dan trabajo a unos 108.000 trabajadores. Estas cifras, evidentemente, contemplan el conjunto de las diferentes actividades industriales englobadas en el sector.
El crecimiento de la actividad gráfica está muy ligado al crecimiento del PIB (Producto Interior Bruto) porque tanto la inversión en publicidad, que las empresas programan, como el propio consumo del usuario particular de producto gráfico, tienen una relación muy estrecha con la red de la economía. Pero, además, el crecimiento cultural genera un diferencial positivo respecto al PIB del orden del 1-2 %.
También, a pesar de la situación industrial, la industria gráfica dispone de medios de crecimiento independientes, debido a las características evolutivas de algunos productos. Como ejemplo se puede mencionar el hecho del color. Cada vez más el color es un elemento deseado para disfrutar de mayores posibilidades de promoción, es sinónimo de más producto gráfico.
1.2. Comunicación impresa
Podemos decir que comunicar es el proceso físico en el cual intervienen un emisor o una entidad determinada situada en un punto del espacio y del tiempo que establece un contacto físico con otra entidad.
Como nuestro modelo, en un sistema de comunicación hay diversas circunstancias: la captación del receptor, la intención del emisor, la conciencia del emisor y/o del receptor, y la condición humana del emisor y del receptor.
Cualquier situación comunicativa implica la emisión de un mensaje por parte de alguien, y al mismo tiempo, la recepción de este mensaje por parte de alguien más.
Sin embargo, la mayor parte de las veces el comunicador o emisor intenta influir sobre las posibles respuestas de quien recibe el mensaje. Es decir, también nos comunicamos para influir intencionalmente, con el objetivo de producir una respuesta.
La ciencia de la comunicación empieza a desarrollarse en el momento en que la comunicación comienza a tener objetos propios de análisis (diarios), ya que el lenguaje tan solo es uno de los muchos códigos que utilizamos para expresar nuestras ideas.
El proceso comunicativo fue estudiado por primera vez en las universidades alemanas en el siglo XIX. Posteriormente, ya en los años 30 del presente siglo, y gracias a profesores norteamericanos, se empieza a hablar de un nuevo concepto: la comunicación de masas. Se estudia su influencia en el ámbito político y económico como una nueva forma de persuasión que provoca consumo y como un medio de publicidad.
Pero esto es únicamente un aspecto.
En realidad, la comunicación impresa es un hecho cotidiano en la vida de todo ser humano. Con solo mirar a nuestro alrededor podemos descubrir numerosos productos gráficos.
Por lo tanto, la comunicación impresa ha sido durante largo tiempo la forma más corriente para hacer llegar información a un gran número de receptores y, a pesar de que los medios audiovisuales se popularizan, existen numerosos productos gráficos que tienen un uso creciente.
1.3. Proceso de trabajo
La cadena gráfica incluye una serie de profesionales que se encargan del proceso, que a partir de una idea, llevará a la producción masiva de un cierto número de copias.
El proceso se inicia con el borrador de lo que será el producto gráfico y que se denomina DISEÑO. Es sabido de todos la amplia aceptación que ha provocado el ordenador como vehículo de aproximación del diseño a personas que, en principio, desconocían el entorno gráfico.
Junto al diseño de la imagen se ha de producir el texto que transmitirá la información que acompañará a dicha imagen. Esta área está, actualmente, dominada por sistemas automatizados englobados en el conjunto de lo que se conoce como AUTOEDICIÓN (en sus diversos niveles).
Este conjunto formado por el diseño y el texto ha de convertirse en un soporte susceptible de ser reproducido gráficamente por alguno de los diversos sistemas de que dispone la industria especializada, y por tanto, ha de pasar la fase de FOTOREPRODUCCIÓN. En este estadio se produce un producto intermedio para llegar a la forma impresora.
Ésta se encargará de transferir la imagen al soporte final en el proceso que se conoce como IMPRESIÓN. Se dispone de diversos sistemas de impresión, cada uno de ellos con sus características propias adecuadas a los diferentes soportes sobre los cuales se ha de imprimir: papel, plástico, metal; y en sus respectivas formas flexibles o rígidas.
Una vez transferida la imagen, se ha de dar al producto su forma final dentro del área de los llamados PROCESOS DE ACABADO. En esta etapa se desarrolla la encuadernación, el plegado, el embarnizado y todo aquello que permitirá una manipulación correcta del producto que se ha diseñado.
1.4. Fluxograma del proceso gráfico
1.5. Preimpresión
Esta macroárea de la industria gráfica contempla todas las etapas que incluyen desde el diseño a la forma impresora.
Es en el conjunto de esta área donde la evolución tecnológica ha impactado más fuertemente en los últimos años.
El cambio que ha sufrido el área de preimpresión radica en el uso masivo de los ordenadores conectados para formar configuraciones de trabajo que permiten la manipulación completa de texto e imagen de forma digitalizada.
El acercamiento del escáner a los trabajos de diseño propio con aparatos planos y de sobremesa, la gran variedad de programas de aplicación al alcance y el abaratamiento de los costos de los equipos ha provocado un cambio de mentalidad en el industrial, de forma que se ha creado una generación nueva de empresas para dar servicios gráficos al mercado general.
1.5.1. Descripción general
La parte del proceso gráfico que abarca desde la creación del original hasta la obtención de la forma impresora recibe, de forma genérica, el denominativo de preimpresión. Extensivamente, este término también define el conjunto de tecnologías propias de cada una de las especialidades del sector.
El desarrollo que ha caracterizado a la industria gráfica durante los últimos años, ha sido especialmente vertiginoso en lo que atañe a la preimpresión. Las constantes innovaciones tecnológicas han introducido un cambio radical en los procesos y técnicas de trabajo. Lógicamente, el hecho de tratarse de un sector altamente competitivo, en el cual los costos de producción tienen una importancia capital, ha favorecido y agilizado este proceso. El cambio, quizás, más evidente ha consistido en el paso del trabajo manual y mecánico a los actuales sistemas digitales, que, al mismo tiempo, ha provocado la integración de tareas o especialidades tradicionalmente separadas. En este sentido, es de destacar la importancia del nacimiento de la autoedición o DTP (Desktop Publishing) en 1985; a pesar de que tardó unos años en convertirse en una herramienta verdaderamente capaz de sustituir a los equipos de fotocomposición, supuso la introducción de un nuevo concepto de trabajo.
Pero, ¿cuáles han sido las bases de esta revolución? Intentaremos resumirlas en los puntos siguientes:
* Implantación de la electrónica y la informática.
* Aplicación de la tecnología del láser a la reproducción.
* Substitución de los sistemas fotográficos por los digitales.
* Integración del tratamiento de texto e imagen.
1.5.2. Fases de la preimpresión
Preparación de originales. Consiste en la señalización esmerada del original de texto con la finalidad de facilitar su tratamiento posterior. Son especialmente importantes aspectos como la homogeneidad ortotipográfica, abreviaturas, puntuación… Caso aparte es la selección y tratamiento de originales gráficos (ilustraciones, fotografías, etc.).
Composición. Es la introducción ("picado") y tratamiento del texto, generalmente en ordenadores personales, mediante programas adecuados editores y procesadores de texto. Incluye la "codificación" del texto, es decir, la aplicación de atributos tipográficos, como por ejemplo medidas ("cuerpos"), interlineados, tipos de letra, etc.
Diagramación y compaginación. Una vez obtenido el fichero de texto (equivalente a la "galerada" de antes), se procede a su distribución en el formato de la página. Esta tarea es la que se suele relacionar con la autoedición. Según los casos, se puede llevar a cabo incluyendo el montaje de la imagen, o bien, reservando los espacios para su inclusión posterior; en cualquier caso, se colocan otros elementos, como filetes, orlas, logotipos, y es también habitual que se le aplique color.
Corrección. Es necesario distingir entre corrección de "galeradas" y corrección de "compaginadas". La primera se aplica a textos una vez han sido compuestos, a la llamada "prueba de galeradas", mientras que el objetivo de la segunda es la página ya compaginada "prueba de compaginación". Es evidente la importancia de ambas.
Reproducción. Probablemente sería más correcto el término "digitalización" para designar el proceso de captación de imágenes de tono continuo o de línea mediante aparatos (escaners) adecuados a estos efectos. Actualmente, es más habitual que el tratamiento posterior de la imagen digitalizada se efectúe "en pantalla", por lo cual no es frecuente que, como tiempo atrás, el escáner tenga salida directa de filmación. Como es natural, en el momento de digitalizar una imagen se tiene en cuenta el tipo de original, la escala de reproducción… Asimismo, el operario efectúa las correcciones adecuadas (color, detalle, etc).
Montaje de páginas y manipulación. El montaje de la página es el último paso de su elaboración. El texto se combina con elementos reproducidos y se realizan las operaciones necesarias para obtener efectos determinados (manipulación): imágenes silueteadas, degradados de color, correcciones diversas, coloreado de "líneas"… El resultado es la imagen de la página tal y como se imprimirá, filmada por separaciones sobre película fotosensible transparente ("fotolitos").
Trazado y montaje de pliegos o imposición. Los fotolitos de las páginas se disponen para formar el pliego de impresión (normalmente, en ediciones extensas, como libros o revistas, se imprimen diversas páginas a la vez sobre un formato de papel más grande, el pliego). Las diferentes combinaciones de las páginas corresponden a disposiciones normalizadas ("casados"), que son impuestas por el formato y método de impresión en relación con el formato y número de páginas. A partir del casado se realiza una plantilla o "trazado", que servirá de guía para hacer el montaje de los fotolitos sobre una base de acetato. La exactitud de este montaje es especialmente crítica en trabajos a color, debido a la necesidad de mantener el "registro". Posteriormente, el grafismo de las páginas montadas se transferirá a la forma impresora mediante procesos fotoquímicos, en el proceso llamado "insolación".
Recientemente parece que existe una cierta tendencia a evitar tareas de montaje en película, y con este fin han surgido dos nuevas posibilidades. La primera consiste en sacar las páginas acabadas en papel con impresión de calidad y hacer el montaje, para después pasar la película global totalmente acabada mediante cámaras. Alternativamente se pueden utilizar sistemas directos de cámara a plancha a partir de este mismo "original montado". El hecho de que se hayan desarrollado filmadoras de anchura más grande permite, también, pensar en la posibilidad de programas complementarios que elaboren directamente en el ordenador el montaje correspondiente según los criterios a seguir en la impresión y conseguir, así, en película el montaje también acabado a punto de pasar después a la plancha.
1.6. Impresión
La actividad de impresión comprende desde la entrada en máquina del trabajo hasta que los impresos están preparados para la distribución o para los procesos de acabado, si son necesarios.
Desde siempre se ha considerado el área más importante. Las últimas tecnologías ofrecen unan velocidades de producción, una flexibilidad de adaptación a diferentes tipos de trabajos y una funcionalidad de control y seguimiento del trabajo que permiten la obtención del producto gráfico con una seguridad y fiabilidad de proceso difícilmente comparable a los equipos de que se disponía tan solo 10 años atrás.
1.7. Procesos de acabado
Esta área, a pesar de que durante mucho años matuvo unas técnicas bastante artesanales, recientemente ha sufrido cambios importantes con tecnologías automatizadas que hacen que el conjunto se conforme como un área donde las inversiones elevadas la convierten en una especialidad diferenciada, con empresas dedicadas únicamente a estos servicios, cuando las mismas empresas de impresión mantenían un departamento de acabado.
Únicamente en el caso de grandes rotativas de bobina se mantienen las operaciones incorporadas "on-line" en la misma máquina de imprimir en las especialidades de diarios, revistas y propaganda para correo.
1.8. Importancia de las materias primas en el conjunto de la cadena gráfica
La importancia de las materias primas se centra en el hecho de que son los consumibles que permiten llevar a cabo el producto gráfico.
Este módulo se ha basado en las materias primas que por su volumen y su participación forman el grueso de los consumibles empleados y que, de hecho, son el producto gráfico en sí mismo.
Es necesario no olvidar que, para que este producto sea una realidad, a lo largo de toda la cadena gráfica han habido consumibles de todo tipo, tanto soportes físicos como productos químicos para activar las reacciones, películas fotosensibles, planchas, cilindros o pantallas para transferir las imágenes, reveladores, soluciones de mojado y de limpieza y todo un conjunto de accesorios para optimizar el funcionamiento de las máquinas de imprimir.
Del control de calidad de las materias primas depende, en buena parte, el seguimiento de la calidad del producto gráfico, y de la correcta elección que se haga de ellas depende la obtención del producto gráfico que satisfará al usuario final.
Una vez estudiadas las diferentes materias primas que entran en el papel, así como su preparación, comienza la fabricación propiamente dicha.
Hay que decir, que a partir de este momento la fabricación es exactamente igual para cualquier clase de papel. Por tanto, la diferencia entre los papeles estará dada por su composición y finalmente por el acabado.
El primer paso en la formación de la hoja consiste en transformar un caudal de pasta diluída, que viene por una tubería de forma cilíndrica, en una "lámina" de líquido delgada, ancha y uniforme, que contenga todos los componentes del papel lo más perfectamente distribuídos posible y con un caudal regular.
Esta operación se lleva a cabo en la caja de cabeza de máquina. La consistencia de la pasta en este punto será inferior al 1 % .
Se describen a continuación las diferentes fases que se necesitan para llegar a formar la hoja de papel.
2.1. Tina de mezcla
En esta tina es donde se realiza la formulación del papel. Los diferentes componentes que se añaden en ella serán:
* Fibras.
* Cargas.
* Agentes encolantes.
* Blanqueantes ópticos.
* Aditivos en general.
El número de aditivos irá relacionado con el tipo de papel que se fabrica .
Tanto las fibras como las cargas se añaden dispersadas en agua.
Una vez completada la mezcla de componentes del papel en la tina, se envía a una tina de reserva desde la cual se suministra a la máquina. En algunas máquinas, la pasta se somete a una nueva operación de refino que aumenta un poco más el °SR (grado Schopper-Riegler).
2.2. Depuración
La depuración es un proceso en el cual se eliminan partículas que no son deseables, bien sea en el proceso de fabricación o en el de acabado del papel.
Debido a las diferentes procedencias de este tipo de materiales, se requieren diferentes sistemas de depuración.
El origen de las impurezas es variado, pueden ser incocidos de la madera, arenilla de las cargas, plásticos, metales, etc.
Asimismo su tamaño y peso es variado, pudiendo ser pequeñas y pesadas o voluminosas y ligeras.
2.2.1. Depuradores probabilísticos
Eliminan las partículas voluminosas en función de la probabilidad de que atraviesen o no una malla o tamiz perforado.
Interesa que en este caso pasen las fibras que son más pequeñas y queden retenidas en el tamiz las partículas más voluminosas. Este tipo de depuración elimina, por tanto, partículas que son más voluminosas que las fibras pero que pueden tener un peso similar o inferior.
2.2.2. Depuradores centrífugos
Son depuradores que aprovechan la fuerza centrífuga de rotación de la pasta en el interior de unos cuerpos cónicos separándose las partículas más pesadas, las cuales salen por el extremo inferior abierto. La pasta aceptada sale por la parte superior.
Suelen instalarse en cascada de tres fases.
Es importante que estos depuradores (que reciben el nombre genérico de cleaners) trabajen con las presiones de entrada y salida adecuadas, ya que en caso contrario pueden obturarse o aspirar aire por su parte inferior.
Las fábricas de papel combinarán los dos sistemas para obtener una mayor eficacia.
Depurador centrífugo
2.3. Regulación del caudal y densidad de la pasta
La pasta, una vez depurada, es enviada a la caja de entrada. Para conseguir un flujo regular de las materias que componen el papel, es necesario que la pasta llegue a la caja con un caudal y consistencia lo más constantes posible.
Por esta razón, la pasta es regulada de acuerdo con su densidad, consistencia y caudal.
2.4. Caja de cabeza de máquina
Es un elemento básico para poder formar una hoja ancha y delgada. Recibe también el nombre de caja de entrada. Consta de:
a) Cuerpo de caja.
b) Rodillos perforados distribuidores.
c) Labio de salida sobre la tela.
d) Cámara de expansión.
El sistema de alimentación buscará suministrar un flujo de pasta con una velocidad de salida uniforme.
El sistema de entrada a la caja recibe el nombre de Manifold.
2.5. Manifold
Es un dispositivo estudiado para que la presión y caudal de la pasta sea constante a todo lo ancho de la entrada del cuerpo de la caja.
Esto se logra porque el tubo de alimentación tiene una forma tal que su diámetro o sección va disminuyendo progresivamente, conforme la pasta va entrando a la caja por los tubos.
Regulando la presión a la entrada y actuando sobre una válvula a la salida, que permite recircular parte de la pasta, se consigue tener un caudal y presión igual en todos los tubos, a la salida de los cuales se encuentran con una parte de la caja que actúa como cámara de expansión, lo que ayuda a una mejor disposición de las fibras en suspensión.
Manifold
Con ello se consigue homogeneizar la pasta diluída. En esta parte, las fibras entran en una zona de relativa reducción en la agitación y movimiento.
A continuación de esta expansión, la pasta entra en el cuerpo de la caja donde se encuentra sometida a una agitación, que es efectuada por unos rodillos perforados cuya misión principal es evitar que las fibras se entrelacen y formen flóculos que pasarían a la tela y darían una mala formación.
Aquí no interesa tampoco una agitación demasiado fuerte, pues podría dar lugar a nuevas floculaciones. La agitación es, pues, preventiva de una reaglomeración de fibras.
El diseño de la caja se hace pensando también que las fibras en suspensión tendrán que proyectarse sobre la tela mediante un chorro delgado y a todo lo ancho.
La cantidad de suspensión o pasta diluída que debe llegar a la tela ha de ser la necesaria para:
* Dar el gramaje.
* Seguir la velocidad de producción.
* Ayudar a la formación.
* Conseguir el perfil uniforme de la hoja.
Ello se regula por:
* Caudal (cantidad).
* Consistencia (densidad).
El caudal se regula por la presión y la abertura del labio de salida y la consistencia por la dilución y regulación de densidad anterior a la caja.
El labio dispone de elementos de regulación que permiten ajustar el caudal por zonas determinadas, lo cual es un ajuste fino utilizado para tener mejor regularidad del peso y espesor de la hoja a lo ancho (perfil de la hoja).
Para regular el caudal se actúa también dentro de la caja. Este puede ser obtenido por el desnivel entre el labio y la altura de la pasta dentro de la caja o por medios mecánicos y neumáticos.
En las cajas cerradas la cámara de aire actúa también como amortiguador y regulador de presión.
Caja de cabeza de máquina o caja de entrada
Para conseguir una regularidad de gramaje a lo largo de la hoja y durante su producción, es importante que el caudal de salida sea muy regular y constante. Por ello debe vigilarse bien el fucionamiento de la caja, en lo que a presión se refiere.
2.6. Mesa plana
La suspensión fibrosa es enviada a través del labio de la caja de entrada sobre una tela sin fin, metálica o plástica, donde se formará la hoja de papel. La eliminación del agua se hace mediante diferentes elementos desgotadores de los que se tratará próximamente.
El punto donde cae la pasta sobre la tela y la manera de dirigir el chorro tiene importancia en la formación de la hoja, así como la velocidad de la tela en función de la velocidad del chorro.
Si el chorro de pasta sale más rápido que la velocidad de la tela, las fibras tienden a orientarse en todas las direcciones y si la tela es más rápida que el chorro la orientación en el sentido de la máquina es mayor.
Es importante el punto de incidencia del chorro sobre la tela, porque interesa que se forme cuanto antes una capa de fibras, lo cual servirá de base de formación para las que se irán superponiendo después a lo largo de la tela durante el drenaje.
La tela, además del movimiento longitudinal, tiene también un movimiento transversal denominado traqueo con la finalidad de orientar las fibras en las diferentes direcciones del papel y evitar descompensaciones en las características de éste, entre el sentido de la máquina y el transversal. El sentido de la máquina recibe también el nombre de dirección de fibra, ya que en este sentido se colocan mayoritariamente las fibras. El sentido transversal se conoce también como contrafibra. Este aspecto es muy importante, ya que el papel presentará un comportamiento diferente en las dos direcciones. El sentido de la fibra del papel ha de tenerse en cuenta tanto en la impresión como en el plegado y la encuadernación.
En el apartado 14.10 se hace un comentario bastante extenso sobre este punto. Asimismo es importante observar el apartado 14.2 donde se especifica el comportamiento del papel con la humedad y ver cómo este comportamiento es diferente para fibra y contrafibra.
La velocidad de la mesa es muy variable, desde las muy antiguas que podían ir a una velocidad de 30 o 40 m/min hasta las de 4 o 5 años atrás, que podían llegar hasta 800 o 900 m/min. Actualmente las máquinas que se están instalando superan los 1.000 m/min, pudiendo llegar hasta 1.300 o 1.400 m/min. Las máquinas que van a esta velocidad no tienen traqueo, por ser inefectivo.
Aunque las mesas y nuevas formas de fabricación suelen ser variadas, se hace una clasificación sencilla en dos grupos.
2.6.1. Mesa plana convencional
Es la más normal y la que se ha venido utilizando hasta hace pocos años. La suspensión fibrosa va sobre la tela, denominando cara tela a la parte del papel que la toca y cara fieltro, bayeta o montante a la cara superior.
Mesa plana convencional
Debido al desgote en una sola dirección, las dos caras tienden a tener una configuración ligeramente diferente. Así, en general, la cara tela suele ser algo más rugosa, mientras que la cara fieltro es más lisa, debido a que tiene un mayor porcentaje de cargas.
2.6.2. Mesa de doble tela
En los últimos años este tipo de mesas han tomado un gran desarrollo, siendo ya totalmente corrientes en las máquinas de nueva instalación.
El tipo de doble tela permite dirigir el desgote hacia arrriba y hacia abajo mediante cajas aspirantes, obteniéndose una hoja mucho más simétrica y, por tanto, con las caras mucho más igualadas. Efectivamente, en el caso de la mesa plana convencional, el hecho de que una cara vaya en contacto con la tela y la otra no, provoca la fabricación del papel con dos caras diferentes. Este defecto viene también incrementado debido a que el desgote se produce en una sola dirección, es decir, hacia abajo. Normalmente, el flujo del agua hace que en la tela haya una mayor cantidad de fibra larga, mientras que en la cara fieltro habrá más fibras cortas y finas y más cargas.
Mesa de doble tela
Por otra parte, el desgote es mucho más efectivo, con lo que permite elevar las velocidades de la mesa a los 1.400 o 1.500 m/min, tal como se ha dicho anteriormente.
Se trata a continuación del tipo de telas que se emplean en la fabricación del papel, así como de los diferentes elementos de desgote.
2.7. Telas
Es la pieza fundamental en la formación de la hoja. Su elección viene dada en función del tipo de papel a fabricar y las materias primas a usar. También en función de la máquina, velocidad, ancho, etc.
Una tela debe permitir una buena distribución de la pasta, el desgote del agua, impedir el paso de las fibras en lo posible, evitar que las fibras se peguen a ellas y que se lave fácilmente. Debe durar el máximo tiempo posible. Suelen tener una vida corta y su cambio se puede originar, muchas veces, más por accidente que por desgaste.
Actualmente se usan dos tipos de tela:
* Las metálicas.
* Las de plástico.
Las telas metálicas son tejidos de hilos de materias sintéticas, las cuales son hiladas para conseguir dureza y elasticidad. Suelen tener una vida más larga que las metálicas, aunque su precio es también más elevado.
2.8. Desgote
Cuando la pasta diluída incide sobre la tela se inicia un proceso de drenaje. Al principio es rápido, por la gran dilución de la pasta, pero luego se forma una capa compacta la cual hace más difícil la eliminación de agua. Por ello se recurrre a la acción de rodillos, foils y cajas aspirantes, los cuales se colocan escalonadamente en función de lo enérgica que sea su acción (empezando por los menos enérgicos), de acuerdo con la dificultad de extraer agua de la hoja.
2.8.1. Rodillos desgotadores
Tienen una doble misión; soportan la tela y ayudan a eliminar agua.
Su funcionamiento es el siguiente:
a) Al entrar la tela en contacto con el rodillo, éste da un impulso al agua por debajo de la tela y ejerce una presión sobre la pasta de encima, cuyo efecto es el de agitar.
b) Cuando ha pasado por la línea de contacto, ejerce una aspiración. Entonces actúa como elemento de desgote eliminando agua.
Rodillos desgotadores, influencia de la velocidad
Este efecto es más fuerte cuanto mayor es la velocidad de la tela, pudiendo a veces llegar a hacer saltar la pasta, empeorando la formación de la hoja.
Por otro lado, si la aspiración es muy corta y fuerte, no favorece ni la formación ni la retención.
Los rodillos desgotadores no se utilizan cuando la máquina supera los 300 m/min.
2.8.2. Foils
Tienen, también, una doble misión, al igual que los rodillos.
Para conseguir trabajar a altas velocidades, consiguiendo al mismo tiempo un desgote progresivo y eficaz, se recurre a los foils. Son elementos compuestos de barras que no giran y sobre los que se desliza la tela.
El efecto es principalmente de aspiración progresiva.
Sección de un foil
La succión de un foil es más suave que la de un rodillo, pero tiene mayor duración y es más progresiva.
Es el elemento más común en la primera zona de desgote de las máquinas de papel.
2.8.3. Cajas aspirantes o de vacío
Durante el desgote llega un momento en el que los foils o rodillos no pueden eliminar más agua. Entonces se recurre a las cajas aspirantes, que tienen una acción más enérgica.
El vacío en las cajas es progresivo y su acción se distribuye entre varias. El número de cajas depende de la longitud de la máquina.
En esta parte de la máquina se trabaja con bombas de vacío.
2.8.4. Cilindro aspirante
Es el último elemento de desgote de la mesa. Se sitúa al final de las cajas aspirantes en el punto donde la tela se inclina hacia el rodillo tractor o motriz para su accionamiento.
El contacto con la tela es curvo y de poca superficie.
El cilindro aspirante consta de una camisa metálica perforada que gira a la velocidad de la tela.
La aspiración se realiza mediante una caja que abarca la superficie de contacto cilindro-tela, situada bajo la camisa perforada. La posición de la caja ha de ser correctamente graduada para que abarque todo el sector que está en contacto con la hoja sobre la tela. La caja tiene vallas laterales para el ajuste a la anchura de la banda de papel sobre la tela.
2.9. Rodillo mataespumas (Dandy)
La experiencia sobre el resultado del Dandy o mataespumas ha consagrado su uso en muchas calidades de papel.
Podríamos decir que su acción es un avance en el acabado del papel, ya que ayuda a conseguir mejor formación y lisura y a uniformizar la hoja en un punto de su formación donde no cabe la agitación ni es eficaz el traqueo (entre cajas aspirantes).
Dandy Roll
Para su mejor eficacia y limpieza suele aplicarse desde el interior vapor de agua. Debe mantenerse limpio para que no marque ni pierda eficiencia.
Un efecto considerable del Dandy es su ayuda al desgote en las cajas aspirantes y a la compactación de la hoja.
En algunos tipos de máquina se utiliza para hacer marcas al agua y para verjurar. El Dandy no se utiliza en las máquinas de doble tela.
Cuando la masa fibrosa entra en la caja de entrada, la consistencia varía entre un 0,8 % y un 1 %, es decir, que se tiene solamente de un 0,8 a 1 % de materia sólida, mientras que el resto será agua.
Mediante estos elementos de desgote que han sido descritos, el papel elimina aproximadamente un 19 % de agua, siendo, por tanto, su consistencia al final de la tela de un 80 %. Esta superior consistencia proporciona al papel la resistencia suficiente par aguantar tratamientos más enérgicos destinados a continuar la eliminación progresiva de agua. Este aspecto se tratará más adelante.
Información de: E.F.P. "Antoni Algueró"
C. F. Publish
Warning: Use of undefined constant type - assumed 'type' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/improvisa_com/web/improvisa.com/public_html/wp-content/themes/grassland/comments.php on line 38
Toma ya, pedazo de curso :-O
Enhorabuena a la sección de Diseño, clap clap clap clap clap
Gracias Juanmi, el curso va a ser tocho tocho, espero que a la gente le sirva de mucho (diseñadores y estudiantes de Artes Gráficas), lo que hace falta es colocar bien lo de «recetas» para dar caña a la sección.
Me recuerda al típico «así se hace» del Discovery Channel. Visto en la tele me lo veo, pero leído…, os lo dejo para los profesionales del diseño…
Thx por la aportación.